Ir al contenido principal

Más derecho a vivir que el hijo de un pollo

La vida no es fácil para nadie y a menudo nos vemos sometidos a pruebas que nos gustaría evitar, escabullirnos de la presión. La incertidumbre y el dolor. Sin embargo, son esas pruebas las que miden nuestra capacidad de seguir enfocados  en leyes superiores, en el anhelo del alma. Pues esas pruebas bajo la visión del Yo superior son ¡tan útiles! Doblegan nuestro orgullo, someten nuestra autosuficiencia, y nos enseñan a  desapegarnos.

La Sabiduría ancestral dice que estas pruebas son el paso imprescindible para una nueva versión de nosotros mismos más madura, más sabia, más servicial y más libre.

La profunda ignorancia con la que en general nos enfrentamos a la vida desde nuestra niñez, el efecto arrollador de las hormonas, el efecto del espejismo en nuestras decisiones nos introduce en un camino lleno de piedras, a través de la Ley de Atracción, que nosotros mismos a través de la Ley de Renunciación acabaremos deshaciendo. Pero lleva ¡tanto tiempo! La vida debe simplificarse quieras o no.

Casi ninguno de nosotros ha sido educado en una familia donde le dieran mínimas instrucciones básicas basadas en la sabiduría de la vida. Casi nadie hemos sido educados en las leyes universales, ni en la morfología interior. Así desconociéndonos y desconociendo el mecanismo de la vida, nos introducimos en vericuetos muy alejados de la inteligencia y el amor. 

Es la madurez y los palos lo que atisba al individuo a buscar la respuesta a tantos pasos en falso, a la autoeducación donde uno se convierte en padre y madre de sí mismo enseñándose el camino de menor resistencia, el camino del desapego, el camino del medio.

Nos necesitamos unos a otros, la domesticación de nuestras personalidades a la visión interna , la descentralización de nuestro propio yo, el llevar una vida cumpliendo el deber que a cada uno le toque más allá del sentirse especial, del saberse con un destino especial…¡ay! que trampa tan grande. 

O es que tu ¿podrías confesar que secretamente no sientes que estás llamado a un ministerio especial?, ¿podrías asegurar que no te has preguntado o , lo peor, que no has preguntado a otro tu misión en esta vida?, que no has mirado por encima del hombro a otro por creerte sabedor
de algo íntimo y superior que los demás desconocen?, ¿acaso podrías jurar que no te crees merecedor de algo especial para ti?. Ese especialismo rotundo, paralizante, que siempre espera que alguien que venga de fuera te reconozca por fin…¡A la mierda!¡cuidado!¡huye en sentido contrario!. Ese especialismo debe ser sacrificado… reconocido y sacrificado. Pues es la más grande barrera que te separa del gozo de saberte pequeño como un alfiler.

Como dice Fran (un estudioso de la sabiduría ancestral que no recuerdo su apellido): ¿Por qué crees que tienes más derecho a vivir que el hijo de un pollo? No hermano mío, eres pequeño como una hormiguita, la tierra seguirá girando sin ti ( repitiendo la palabras de Djhwal Khul) y solo en esa pequeñez verás la lucecita que hay en ti y en ¡todos! Y lo más increíble te darás cuenta de que todos los problemas son tu problema y de que tu oración, tu pensamiento construido puede servir a tu hermano, a tus hermanos. No porque seas especial ¡vaya mierda! Sino porque todos somos Uno.

Foto de Christopher Burns en Unplash


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL PODER DE VOLVER A CASA: CÓMO SER TU MISMA

(4 min. de lectura) Hay algo profundamente sagrado en una persona que se atreve a volver a casa… no a una casa de ladrillos y tejado, sino a esa casa interior donde habita su verdad. Donde el alma respira, donde la dignidad no necesita defenderse, donde el amor no se gana, sino que simplemente  es . Desde mi mirada como terapeuta, y también desde la profunda comprensión espiritual he llegado a ver que todo sufrimiento humano nace del mismo lugar: el olvido de quiénes somos. La herida no es tu culpa, pero la sanación sí es tu responsabilidad Como solía decir Virginia Satir, no nacemos rotos. Nacemos completos, con una belleza única que brilla sin esfuerzo. Pero desde muy pequeños, aprendemos a adaptarnos, a complacer, a sobrevivir. Nos alejamos de nuestro ser auténtico para encajar en moldes que no nos pertenecen: la hija perfecta, la madre abnegada, el profesional incansable, la mujer fuerte que nunca se quiebra. En esos papeles, a veces nos perdemos . Aprendemos a medir nuestro va...

LA PAZ LA LLEVAS CONTIGO

 No busques la plenitud, ya eres plenitud Nos pasamos la vida buscando algo que nos haga sentir completas. Creemos que la paz llegará cuando logremos eso—esa relación, ese reconocimiento, ese éxito, esa sanación. Pero, ¿y si te dijera que no hay nada que alcanzar porque ya eres todo lo que buscas? La plenitud no es un premio que se obtiene al final del camino, sino un estado que siempre ha estado dentro de ti, esperando a ser recordado. Imagina que pasas la vida buscando la llave de un tesoro. Escarbas en relaciones, en logros, en la aprobación ajena. Recorres el mundo, abres mapas, estudias códigos… hasta que, agotada, te sientas y deslizas la mano al bolsillo. Ahí está. La llave siempre estuvo contigo . Así es la plenitud. No está en el futuro, no la concede nadie, no se gana con esfuerzo. Es tuya, porque fuiste creada completa. Pero la mente, como un niño distraído con un juego de sombras, insiste en buscar afuera lo que nunca se perdió dentro. Nos enseñaron a pensar que la plen...

SOLTAR EL RENCOR: EL GRAN REGALO DE LA LIGEREZA

  Hay algo que pesa sin ser visible. Algo que cargamos en la espalda como si lleváramos una mochila llena de piedras, pero sin darnos cuenta de que nosotros mismos la hemos llenado. Cada piedra es un recuerdo no perdonado, un “no debería haber pasado”, un “no debió hacerme esto”, un “no puedo olvidarlo”. Esa mochila se llama rencor. Y lo más curioso es que creemos que la llevamos para protegernos, para que no vuelva a suceder, para no olvidar lo que nos dolió. Pero lo que realmente hace es robarnos fuerza, alegría y claridad. Cada vez que sostenemos un rencor, no solo lo hacemos hacia otro, sino hacia nosotros mismos. El rencor es un ataque que creemos que va dirigido hacia fuera, pero que en realidad nos mantiene encerrados en una prisión de pensamientos oscuros. Cada vez que recordamos esa herida, la abrimos de nuevo. La repasamos como quien pasa el dedo por una cicatriz para asegurarse de que sigue ahí. Y, efectivamente, sigue. Pero... ¿qué pasaría si hoy nos diéramos permiso ...